Consultorio General

¿Qué son los errores de refracción?

Antes de responder esta pregunta, es importante entender que la refracción ocurre cuando la luz pasa a través de un objeto y se desvía.

Los errores de refracción se presentan cuando la luz no logra enfocarse directamente sobre la retina. Esto puede darse porque la forma del ojo; ya sea la longitud del globo ocular, cambios en la córnea o el deterioro del cristalino la terminan desviando.

¿Cuáles son los diferentes tipos de los errores de refracción?

Hay distintos tipos de errores de refracción, pero los más comunes son:
Miopía: Los objetos cercanos se ven con claridad, pero los lejanos se ven borrosos. En este caso, la luz se enfoca delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina.
Hiperopía o hipermetropía: A diferencia de la miopía, en este caso los objetos lejanos se ven con mayor claridad que los cercanos. En algunos casos, las personas pueden no enterarse de que la tienen, pero cuando se agrava un poco se empiezan a ver todos los objetos borrosos, sin importar la distancia.
Astigmatismo: Es un trastorno que no le permite al ojo enfocar la luz de forma pareja sobre la retina. En consecuencia, los objetos pasan a verse borrosos o alargados.
Presbiopía: Al envejecer, el cristalino no puede cambiar de forma lo suficiente para enfocar los objetos cercanos.

¿Quién corre el riesgo de tener errores de refracción?

En general, este tipo de problemas es común en mayores de 35 años, pero también puede encontrarse en jóvenes, sobre todo si tienen antecedentes o familiares con problemas refractarios.

¿Cuáles son los signos y síntomas de los errores de refracción?

¿Cómo se diagnostican los errores de refracción?

Un oculista realiza una serie de pruebas que identifican si hay problemas de refracción. Muchas veces el paciente ya presenta quejas, pero otras veces no sabe que está viendo de forma tan clara como podría.

¿Cómo se corrigen los errores de refracción?

Hay distintos métodos para corregir este tipo de errores. Los más comunes son:
Anteojos: Es la solución más simple. El oculista puede encargar lentes con las características esenciales para corregir el error y volver a ver con claridad.
Lentes de contacto: Al ser la primera superficie de refracción para los rayos de luz que entran al ojo, esta solución brinda una visión más clara.
Cirugía refractiva: Mediante esta solución, se busca cambiar de forma permanente la forma de la córnea, permitiendo que los rayos de luz se enfoquen con precisión.

Conjuntivitis

La conjuntivitis es la infección o inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que recubre el párpado y la parte blanca del ojo. Cuando los vasos sanguíneos se inflaman, se hacen más visibles, lo cual genera que la conjuntiva se torne rojiza o de color rosa. Las causas más comunes de la conjuntivitis es una infección viral o bacteriana, reacción alérgica, sustancias irritantes o cuerpos extraños.

Síntomas

  • Enrojecimiento de la parte blanca del ojo.
  • Inflamación de la conjuntiva o de los párpados.
  • Tener más cantidad de lágrimas.
  • Sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o ganas de restregarse el ojo.
  • Picazón, irritación o ardor.
  • Secreciones (pus o mucosidad).
  • Costras en los párpados o las pestañas, especialmente por la mañana.
  • Los lentes de contacto no quedan cómodos o se desplazan cuando los tiene puestos.

Tratamiento

La atención médica puede ser necesaria para tratar la conjuntivitis, pero no en todos los casos. Se puede aliviar la inflamación y sequedad mediante paños fríos y lágrimas artificiales. Es recomendable dejar los lentes de contacto hasta que un especialista indique lo contrario. En el caso de la conjuntivitis bacteriana, se puede tratar con antibióticos tópicos, que suelen administrarse en gotas o pomadas.

Ojo seco

Los ojos secos son una condición frecuente que ocurre cuando las lágrimas no lubrican el globo ocular de forma adecuada. Esta inestabilidad lagrimal puede provocar inflamación y daño en la superficie del ojo. Determinadas situaciones como el avión, habitaciones con aire acondicionado, andar en bicicleta o utilizar dispositivos electrónicos durante un tiempo prolongado pueden secar los ojos.

Síntomas

  • Sensación de pinchazo, ardor o picazón
  • Mucosidad viscosa en los ojos o alrededores
  • Sensibilidad a la luz
  • Ojos rojos
  • Sensación de un cuerpo extraño
  • Molestia al usar lentes de contacto
  • Molestia al conducir de noche
  • Ojos llorosos
  • Visión borrosa o fatiga

Tratamiento

En casos leves de sequedad ocular, se puede tratar con gotas oftalmológicas de venta libre (lágrimas artificiales). En el caso de desarrollar síntomas prolongados y agravantes, se puede controlar con un profesional al identificar la causa de esta condición.

Lagrimeo

El lagrimeo o los ojos llorosos, hacen referencia a la producción excesiva de lágrimas. Cualquier irritación ocular puede generar lagrimeo, desde cuerpos extraños hasta ojos secos, pero es importante tener en cuenta los síntomas que lo acompañan para poder determinar la gravedad y si la atención médica es necesaria.

Síntomas

  • Exceso de lágrimas
  • Irritación
  • Dolor
  • Enrojecimiento

Tratamiento

En el caso de experimentar dolor intenso o sensibilidad a la luz, puede ser necesario acudir a una guardia.

Pterigion

La pterigion es una anomalía ocular que genera un crecimiento de tejido de la conjuntiva sobre la córnea, que se la denomina coloquialmente como palmera o uña. Este crecimiento se produce en sentido horizontal desde el lado nasal (interno) hasta el centro, tomando una forma de punta de flecha o cuña. En algunas ocasiones este crecimiento puede producirse desde el lado temporal (externo).

Síntomas

  • Pérdida de aspecto circular de la córnea
  • Aparición de un tejido blanco o enrojecido, manchando el iris
  • Aparición de una pinguécula (bulto redondeado o triangular, de color amarillento cerca del conjuvial).
  • Sensación de cuerpo extraño al parpadear
  • Inflamación
  • Enrojecimiento

Tratamiento

En principio el tratamiento puede ser preventivo o sintomático, que evoluciona a un tratamiento quirúrgico en el caso que evolucione la condición. Esta intervención consiste en extirpar la anomalía presente en la córnea y la zona de la conjuntiva adyacente para evitar su reaparición.

Chalazion

Un chalazión es una protuberancia en el párpado, que se genera con la obstrucción de la glándula grasa del párpado. Puede comenzar como un orzuelo interno o pasar desapercibido hasta crecer. Difiere del orzuelo ya que no genera dolor y suele desarrollarse más atrás en el párpado.

Síntomas

  • Protuberancia en el párpado (puede volverse roja o inflamarse)
  • Sensibilidad al tacto
  • Hinchazón del párpado (parcial o completa)
  • Visión borrosa

Tratamiento

En algunos casos el chalazión puede desaparecer sin tratamiento, aunque se pueden tomar algunas medidas si es necesario. Es recomendable evitar tocar o apretar la zona afectada, en cambio aplicar paños calientes en el párpado durante intervalos de pocos minutos para reducir la inflamación. Se pueden recetar antibióticos o antiinflamatorios en forma de gotas o crema para los párpados. En casos más desarrollados, la intervención médica puede ser necesaria para aplicar corticoides o realizar un procedimiento quirúrgico.